Procesos de participación


Cliente:

Varios

Tácticas de investigación y metodologías:

Año:

2017-2019

¿Cómo la dirección de arte y la comunicación social contribuyen en los proyectos de participación enfocados en mejorar los espacios públicos?


Introducción

Los procesos de participación implican a personas que quieren –e incluso que puedan– tener voz en las decisiones que les afectan. Estos procesos ayudan a que la toma de decisiones sea más transparente, responsable e inclusiva.

En la planificación urbana, la participación ciudadana significa que las vecinas y vecinos se involucren en el diseño de su entorno inmediato. Esto incluye definir las necesidades y demandas del barrio y proponer alternativas específicas y concretas que sumen al análisis urbano.

Los proyectos de participación ciudadana pueden enfrentar desafíos generales y específicos. Los desafíos generales pueden incluir una falta de compromiso o interés por parte de los ciudadanos, un proceso de participación complejo o una falta de recursos y apoyo. Las estrategias que han funcionado bien en otros contextos pueden ayudar con estos desafíos. Por otro lado, los desafíos específicos en un contexto local pueden incluir una falta de confianza en las instituciones, un presupuesto limitado o una falta de acceso a la información. Se deben desarrollar estrategias específicas para abordar estos desafíos y considerar la cultura, las normas y las características del contexto local. La combinación de enfoques generales y específicos puede llevar a una mejor implementación de los proyectos de participación ciudadana y es esto en parte lo que hace los proyectos tan complejos.

 

Dirección

La comunicación social y el diseño gráfico son una parte clave en la participación ciudadana para la planificación urbana. Los procesos de diseño participativo tienen el potencial de comunidades.

En términos de comunicación, las dos principales prioridades son la comunicación inclusiva y la creación de espacios para la participación activa. La comunicación inclusiva significa utilizar un lenguaje claro y accesible para llegar a las audiencias local. Esto significa evitar la jerga técnica y adoptar una comunicación coloquial y cercana. La creación de espacios para la participación activa está enfocada en facilitar que las personas se involucren en el proceso de diseño y comunicación de los proyectos, utilizando herramientas como encuestas, debates y talleres.

Ambas prioridades pueden conducir a resultados tangibles e intangibles. Los más complejos de sostener son los intangibles y pueden incluir: 

  • Fomentar y mantener la comunidad.
  • Promover un sentido de pertenencia.
  • Garantizar espacios seguros.

Es importante tener en cuenta estos resultados, ya que van más allá del proyecto y buscan tener un impacto a largo plazo, por eso su importancia y complejidad.

 

Proyectos

El Sitio de Mi Recreo

Este proyecto involucró procurar y motivar el pensamiento colectivo sobre cómo transformar los patios de recreo y los alrededores de nueve escuelas en el distrito de Arganzuela en Madrid durante 2019. Madres, padres, profesores y niñas y niños participaron para mejorar sus ambientes de juego y patio escolar.

El proyecto se apoyó en la comunicación social y el arte para hacerlo accesible y fácil de entender para todas las partes interesadas. El objetivo de la comunicación social era fomentar la participación de las infancias, hacer que los espacios de juego fueran más inclusivos, redistribuir los espacios para que todos tuvieran las mismas oportunidades de juego y diversión, y crear conciencia sobre la importancia de considerar las necesidades y perspectivas de todos los involucrados en el proceso de participación.

Redibujamos los jardines

En este proyecto, el arte y la comunicación social se centraron en apoyar la participación. El objetivo era facilitar el análisis y desarrollo urbano para una mejor comprensión del proyecto. El proyecto "Redibujar los jardines" se centró en mejorar la Plaza Carlos Paris, el Acueducto de Amaniel y sus alrededores, con la participación activa de los vecinos del barrio de Tetuán.

Se crearon materiales visuales claros y accesibles para permitir una transmisión efectiva de información. Se desarrollaron estrategias de comunicación para involucrar a la comunidad en el proceso y fomentar su participación activa. La dirección de arte fue responsable de crear la identidad visual del proyecto para que fuera cercana.

#YoPropongoCiclovías

En 2017, Bicitekas llevó a cabo un proyecto para apoyar los procesos de participación ciudadana con una perspectiva de movilidad sostenible en la Ciudad de México. Se realizaron talleres con una perspectiva de movilidad sostenible, y se llevó a cabo un ejercicio que consistió en hacer transparente el valor de una calle. Este ejercicio permitió a los participantes comprender mejor la importancia de las infraestructuras y valorar su impacto en la seguridad y la comodidad de la movilidad urbana, así como hacer propuestas más realistas. Se ofreció asesoramiento personalizado a aquellos que tenían una propuesta concreta de mejora en su vecindario.

La comunicación social permitió una mayor difusión y alcance de los talleres, facilitando la participación activa de las personas en los procesos de toma de decisiones relacionados con la movilidad sostenible en la ciudad.

Resultados

La dirección de arte y la comunicación social han sido clave para facilitar la participación y difundir información relevante en el proyecto. Los materiales visuales claros han mejorado la comprensión y fomentado la participación activa. Se ha dado importancia a la inclusión, diversidad y movilidad sostenible. En general, los proyectos han tenido resultados positivos en participación ciudadana, perspectiva de género, inclusión y movilidad sostenible.

Además, en el caso de "El Sitio de Mi Recreo", se observó que algunas AMPAS (Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos) adoptaron el diseño del proyecto para crear sus propias convocatorias. Este hecho puede considerarse un indicador de cómo la ciudadanía organizada se apropia de las visualizaciones gráficas, reflejando el propósito deseado de empoderamiento.


Ey, uso cookies para saber qué contenidos tienen más vistas, shares y así
Ey, uso cookies para saber qué contenidos tienen más vistas, shares y así
Sus preferencias de cookies se han guardado :)